Nuestros orígenes
acuícolas

TERRITORIO SUR

La Salmonicultura Nacional

El epicentro del florecimiento de la actividad acuícola en Chile, potenciado por las ventajas comparativas de su ecosistema natural, encuentra su máximo exponente en la salmonicultura. 

Actividad que presenta un crecimiento productivo sostenido obtenido gracias la colaboración entre el Estado, diversas instituciones semipúblicas, alianzas público-privadas y la cooperación internacional. (Hosono, 2016).

LÍNEA DE TIEMPO

La Salmonicultura Nacional

Gestión privada
1850 - 1920

Pioneros son responsable de introducir especies exóticas con fines de pesca recreativa, sentando las bases para futuras actividades relacionadas.

1856

Federico Albert introduce la carpa china en Chile.

1875 - 1886

Urmeneta, Cousiño y otros líderes chilenos realizan esfuerzos significativos para introducir truchas.

1905

Chile muestra interés en la industria de la salmonicultura y recibe las primeras ovas de salmón del Atlántico y trucha arco iris.

1905 - 1910

Se llevan a cabo importaciones continuas de ovas y se siembran los primeros alevines en varios ríos chilenos.

1914

Se capturan las primeras truchas adultas provenientes de las siembras realizadas en la piscicultura Lautaro, a orillas del río Cautín.

1921 - 1973

Desarrollo de logros en avances tecnológicos colaborativos ocurridos gracias al conocimientos aportados por expertos extranjeros, así como la creación de organismos y actividades comerciales para impulsar la acuicultura.

1953

Se establece la tercera estación para cultivos de salmónidos en Polcura, respaldada por expertos norteamericanos. La colaboración con la División de Pesca y Caza del SAG y diversas instituciones universitarias tenía como objetivo repoblar los cursos de agua chilenos mediante la construcción de pisciculturas.

Década de 1960

Se crean carreras especializadas como Biología Marina, Oceanografía e Ingeniería en Pesca. Además, se funda el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

1967-1970

Andrés Couve Rioseco, director de la División de Pesca y Caza del SAG, firma un convenio con la School of Fisheries de la Universidad de Washington para investigar los ríos adecuados para la introducción del salmón coho y Chinook.

1968

Pablo Aguilera, funcionario de la SAG, realiza en Coyhaique el primer traslado aéreo de ovas de trucha desde la piscicultura Lautaro hacia los ríos y lagos aledaños a Coyhaique.

1968

Se formaliza el interés por introducir el salmón coho en Chile mediante el programa de introducción de Salmon coho en Chile, un convenio entre Chile y Japón. 

1974-2016

Consolidación de la actividad comercial gracias a políticas económicas que favorecieron la iniciativa privada y a la apertura a mercados internacionales.

1978

Se crean carreras especializadas como Biología Marina, Oceanografía e Ingeniería en Pesca. Además, se funda el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

1979

Se funda Nichiro Chile Ltda., el primer esfuerzo formal por cultivar salmones para el mercado japonés.

 
1985

Chile se convierte en un productor de salmónidos con 36 centros de cultivo y una producción de más de 1.200 toneladas.

1986

Se inicia el auge de la industria salmonera en Chile con una producción que supera las 2.100 toneladas. 

1990

Se obtienen las primeras ovas nacionales de salmón Coho, marcando un hito en la autonomía del país en la producción de salmones.

Carrera, N. I. (2020). Breve historia de la acuicultura y salmonicultura en el sur de Chile (1856-2000). Revista Territorios y Regionalismos Nº3, 36.

ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN CHILE

El Impacto Transformador de la Acuicultura en el Sur de Chile

La actividad acuícola, especialmente la salmonicultura, ha dejado una marca transformadora en el sur de Chile, influenciando tradiciones y generando nuevas oportunidades laborales. 

Esta estrecha relación entre la industria y la vida cotidiana se hace evidente en todos los rincones de la región, consolidándose, así como un pilar esencial en el crecimiento económico y social del país.

Durante las últimas tres décadas, la salmonicultura ha sido el motor principal del crecimiento económico del territorio sur, según estadísticas económicas que van desde los años 1996 a 2019. Siendo el principal contribuyente al aumento del Producto Interno Bruto regional.

Se ha consolidado como el principal sector productivo en Aysén, el segundo en Los Lagos y el sexto en Magallanes, todo ello en tan solo seis años desde su introducción a escala comercial.

Este impacto trasciende lo local, extendiéndose a nivel nacional y marcando el rumbo de Chile hacia nuevos horizontes de crecimiento y desarrollo.

La salmonicultura representa:

del PIBR año 2019
Los Lagos 0 %
del PIBR año 2019
Aysén 0 %
del PIBR año 2019
Magallanes 0 %
del PIBR año 2019
Nacional 0 %

Impacto Local a Escala Mundial Producción Nacional

Nuestro rápido desarrollo productivo el cual ha comenzado con la historia de la salmonicultura nos ha permitido posicionarnos globalmente en puestos de relevancia internacional.

(Aqua.cl, 2021, p. X) Aqua.cl. (2021). Título del documento [PDF]. Recuperado de https://www.aqua.cl/wp-content/uploads/2021/05/AQUA-245.pdf

Segundo productor de mundial de salmónidos, detrás de Noruega


Segundo productor mundial de mejillones, detrás de China.


Principal exportador de Mejillones en todo el globo.

TRISERVICIOS

Adaptando la tecnología a nuestra tradición acuícola.

En el camino hacia un futuro más sostenible y respetuoso, la innovación se convierte en nuestra aliada más valiosa en la optimización de procesos. Es crucial que avancemos hacia prácticas acuícolas más eficientes y ecológicas, pero sin perder de vista nuestras tradiciones y cultura arraigadas. La tecnología nos permite encontrar soluciones que se integren armoniosamente con nuestra forma de vida y con los valores que nos definen como comunidad.